
Libro ColeCtivo. EN RESUMEN...

Libro ColeCtivo. EL RESULTADO: LOS LIBROS LLEGAN A LA CLASE
Se han unido todos los fabularios y se han encuadernado. Lo mismo hemos hecho con los bocetos de ilustraciones que no podíamos dejar perder.
En breve publicaremos el libro completo en la red para que lo podáis leer.
Libro ColeCtivo. EL PROCESO: PASO 12
LO BUENO...
... La colaboración e implicación del profesorado ha sido muy buena. Muchas personas se han ofrecido voluntarias en las tareas y, entre tod@s, hemos logrado el objetivo.
... El proceso no ha resultado duro para el alumnado, han disfrutado creando y han logrado resultados divertidos y coherentes.
... El producto final nos demuestra la importancia del PROCESO: Cada grupo aporta un producto. Éste se va modificando, completando y mejorando con la aportación de cada clase.
...El RESULTADO es un libro que todas las niñas y niños del cole pueden sentir como suyo. Así sabemos que:
- El trabajo en equipo amplía nuestra visión y la mejora.
-Todas las aportaciones son imprescindibles, cualquier pequeña idea puede modificar el curso de la historia.
- Nos gusta la sorpresa que nos produce comprobar cómo otros han creado a partir de nuestra idea.
- Valoramos el trabajo cooperativo: nuestro propio esfuerzo unido al de los demás multiplica los resultados.
AUNQUE EL RESULTADO SEA IMPREVISIBLE,
PARA TENER EN CUENTA EN SIGUIENTES OCASIONES:
Se puede mejorar...
... En unas jornadas culturales cuesta mucho centrar la atención del alumnado en una actividad como ésta, que requiere concentración. Vienen de actividades muy diversas, las clases no están preparadas para la actividad, y hay mucha dispersión en general. Eso dificulta la tarea.
El profesorado también tiene que hacer un esfuerzo extra de puesta en práctica de varias actividades diferentes. Son muchas las cosas que hay que preparar para realizar esta propuesta, y esto exige una programación y preparación muy detallada. Sobre todo la parte de ilustración resultó agobiante y los profes no disfrutaron del proceso.
Alternativas para conseguirlo...
...Puede celebrarse dentro de unas jornadas culturales, procurando programar la actividad durante las primeras horas de la mañana.
...La actividad tiene peso suficiente para realizarse como un proyecto independiente. Es ideal para celebrar durante la semana del libro, ya que el producto final es de montaje sencillo y puede quedar listo para celebrar el 23 de abril.
... Involucrar a todo el profesorado es complicado pero gratificante. El riesgo es que las tareas de ilustración pueden resultar engorrosas, y quizá sea preferible asignar ésta tarea a dos o tres maestr@s que disfruten con las actividades plásticas. De este modo son los grupos de niñas y niños los que rotan, y el profesorado se especializa en la tarea y puede disfrutar de ella.
... Otra solución puede ser dedicar una exclusiva a hacer la sesión con los tutores exactamente igual que se hará con las niñas y niños. Cuando los adultos vivencian el proceso y lo disfrutan, aportan ideas y comprueban que son capaces de crear resultados de manera sencilla y en poco tiempo. Así compartimos herramientas nuevas y adquirimos seguridad en la tarea que van a desarrollar después en el aula.
Se puede mejorar...
... El ajuste de tiempos para realizar la ilustración quedó corto. Para l@s maestr@s encargados resultó demasiado complicado.
Alternativas para conseguirlo...
... Ampliando el tiempo a tres sesiones de 45 minutos:
- Una doble de 90 minutos para trabajar por grupos bocetos e ideas, ponerlas en común y elaborar un boceto final.
- Otra de 45 minutos para repartir las tareas del boceto definitivo, montar la ilustración final y debatir sobre el libro de referencia.
Se puede mejorar...
No se recogió de ninguna forma la reflexión sobre los libros de referencia que se hizo en los cursos de primaria. Tampoco se contempló la necesidad de recoger por escrito los bocetos y la explicación de cada ilustración.
Alternativas para conseguirlo...
... Una opción habría sido añadir una hoja de comentarios a la lectura en la caja que pasaba de aula a aula, para que hubieran apuntado sus reflexiones respecto a los temas de referencia. Esa hoja podría haberse incluído al final de cada fábula, a modo de reflexión.
... Con todos los bocetos se podría haber hecho un libro de "así se hizo".
Se puede mejorar...
... Llegar a descubrir el mensaje oculto de algunos libros en Educación Infantil requirió de bastante ayuda por parte del profesorado.
Alternativas para conseguirlo...
... La elección de libros es fundamental. Hay libros con los que la tarea resultó muy fácil, mientras que otros resultaron más complicados, por no adecuarse al nivel del aula. En nuestro caso faltó tiempo para poner en común en el ciclo todos los libros y repartirlos por niveles según las diferentes capacidades.
... Es importantísimo que la tutora lea el libro antes de hacerlo con las niñas y niños. Es fundamental empaparse de la historia para transmitirla con seguridad y saber hacia dónde quieres llegar con la lectura.
... Algunas estrategias que nos han servido son:
- Buscar el mensaje oculto de otros cuentos que ya conocemos.
- Resumir la historia con nuestras palabras.
- Conducir con preguntas hacia la reflexión sobre el valor del cuento.
La puesta en práctica requiere mucha coordinación y participación por parte del profesorado.
* Buscar las cajas y pintarlas.
* Pedir recortes de animales a las familias y seleccionarlos: tutoras de Intantil.
* Repartir 4 animales en cada sobre y meter los 5 sobres en la caja: cada tutora de Infantil.
* Preparar los papeles para el collage y repartirlos en las diferentes cajas.
* Tapar los títulos de los libros y ponerlos dentro de la caja correspondiente.
* Imprimir y colocar en la tapa de la caja las instrucciones para el profesorado, la carta de introducción para el alumnado y la ruta de clases por las que pasará la caja.
* Imprimir y guardar en cada caja las hojas de bocetos.
* Escanear las ilustraciones definitivas.
* Reciclar los materiales sobrantes.
* Pegar las diferentes partes de la portada y contraportada.
* Repasar y recortar las letras de la protada.
* Pasar los textos al ordenador.
* Plastificar las páginas del libro y encuadernarlas.
* Pasar el libro a formato digital.
Libro ColeCtivo. EL PROCESO: PASO 11
Para terminar el proceso dos niñ@s del grupo encargado de escribir el texto han visitado la clase que realizó la ilustración para leerles la historia final.
Las niñas y niños ilustradores se han sorprendido bastante al ver cómo a partir de su dibujo han dado vida a los personajes y han inventado historias diferentes.
Ésta es una historia creada al azar abriendo distintas hojas del fabulario.
Después han venido a la correspondiente clase de Infantil y nos han explicado la ilustración y leído la historia creada a partir del final que nosotr@s inventamos.


¡YA SOLO QUEDA MONTAR EL LIBRO COMPLETO!
Libro ColeCtivo. EL PROCESO: PASO 10

Es genial ver como los mayores se las han ingeniado para adaptar el texto a la imagen y la moraleja ¡Auténticos binomios fantásticos!

Cada pequeño grupo ha escrito su propia versión y luego se han puesto en común para elaborar la fábula final entre toda la clase.
Éstos trabajos grupales se han grapado y se han convertido en FABULARIOS ESTRAFALARIOS, con los que podemos hacer muchas combinaciones para leer diferentes historias.
Terminado el proceso, tenemos seis fabularios diferentes, uno por aula + el libro común "El bosque de Sisius".
Para ir abriendo boca una de las fabulillas...
EL MAYOR PROBLEMA

Había una vez un mono que se llamaba Manolo, el cual jugaba al baloncesto y también era un gran pianista.
Un buen día se encontró con un grupo de animales que tocaban instrumentos y la comadreja Bonifacia les invitó a todos a tocar un gran concierto en su casa.
Pero ocurrió que la puerta de la casa de la comadreja Bonifacia era tan pequeña que algunos animales no podían pasar a través de ella, sobre todo los del equipo de baloncesto.
Juntos pensaron que, entre todos, podrían arreglar la puerta cortando troncos para hacer una puerta nueva.
Y así fue como todos pudieron entrar en casa de la comadreja y desaparecieron todos lo problemas; de paso la comadreja decidió que su casa se convertiría en un centro cultural.
MORALEJA
“La casa grande es de todos y hay que hacer una puerta para que todos puedan pasar
porque todos somos amigos.”
ILUSTRACIÓN: 1º B Primaria
TEXTO: 4º B Primaria
Libro ColeCtivo. EL PROCESO: PASO 9
MAÑANA LLEGAN A LAS CLASES DE LOS MAYORES LAS ILUSTRACIONES CON SUS MORALEJAS...
A partir de ellas, y siguiendo un guión, inventarán las fábulas y el libro estará terminado.
Moraleja: Todos somos amigos de todos.


Libro ColeCtivo. EL PROCESO: PASO 9
Salimos desde el pasillo de Infantil...
... Hasta las clases de Primaria

Esta fabulita,
salga bien o mal
se me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un Borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercose a olerla
el dicho animal
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
“¡Oh!- dijo el borrico-
¡Qué bien sé tocar!
¿Y dirán que es mala
la música asnal?”
Sin reglas del arte
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
Después hacemos bocetos y pensamos entre todos qué queremos decir con nuestra ilustración.
Elegimos animales protagonistas, escenario y hemos creado una situación de conflicto entre ellos.
Por equipos vamos completando las distintas partes de la ilustración.
Y al final, contrarreloj ¡lo hemos conseguido! Aunque quizá habría venido bien un poco más de tiempo...
¡GRACIAS A L@S PROFES POR EL ESFUERZO QUE HAN HECHO!
Libro ColeCtivo. EL PROCESO: PASO 8
Primero analizamos la portada y la contraportada, y hacemos hipótesis sobre qué pensamos que va a pasar en la historia.
Feli, la seño de 4 años A, ha pasado entusiasmada a enseñarnos la ilustración de la portada que han hecho las niñas y niños de su clase
Y el resultado ha sido fantástico. Esta es la suma de las 6 clases de Infantil...

¡YA SOLO FALTAN LAS LETRAS!
Libro ColeCtivo. EL PROCESO: PASO 7
Durante esta semana nos hemos reunido por grupos de tareas para explicar a todos los profesores responsables de la actividad cómo se va a llevar a cabo. Hemos leído los libros, explicado las dinámicas y preparado el material.
Libro ColeCtivo. PROGRAMACIÓN: PASO 6
Duración: 1h 30 min
Materiales:
- Carta de motivación.
- Fábula de referencia.
- Ilustración hecha en el grupo anterior.
- 6 hojas para hilvanar historias y una más para escribir la definitiva.
- Bolígrafos.
- Ordenador para escribir la historia final.
- Portada del Fabulario Estrafalario.
Agrupamientos:
La sesión se desarrolla alternando tareas en pequeño y gran grupo.
Los pequeños grupos serán equipos de 5-6 participantes y se nombrará un portavoz por cada uno de ellos.
Para hacer los grupos se puede utilizar la técnica de numerar a los participantes del 1 al 5 y hacer los equipos por números (todos los que tienen el 1 juntos, el 2 juntos…). De esta manera los grupos son más heterogéneos.
MOTIVACIÓN:
GRAN GRUPO
PASO 1 (aprox. 10min) La maestra presenta la caja:
- leer la carta de introducción.
- Mostrar la ilustración.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
PEQUEÑO GRUPO
PASO 2(aprox. 15- 20 min) Repartir una hoja con las pautas para hilvanar la historia. Cada equipo tendrán que:
- Dialogar sobre lo que les sugiere la ilustración y ponerlo en relación con la moraleja.
- Rellenar la hoja:

PASO 3 (aprox. 10 min) Los portavoces de los equipos presentan a los demás equipos su historia:
- Cada portavoz lee la historia completa.
PASO 4 (aprox. 20 min) El adulto coordina la elaboración de la fábula final tomando aportaciones de los distintos grupos. Se va leyendo cada apartado y decidiendo que poner.
- Había una vez…
- Un buen día se encontró con…
- Pero ocurrió que…
- Juntos pensaron…
- Y así fue como…
Una o varias personas van anotando las frases para tener toda la historia escrita. Este paso puede hacerse a mano y luego pasarlo a ordenador, o directamente con varios ordenadores y escribanos.
PASO 5 (aprox. 10 min) Hacemos el Fabulario Estrafalario.
- Se grapan todas las historias juntas, y se cortan las hojas por las tiras que separan cada parte del relato. Se coloca la portada al principio y en la última hoja la historia final sin cortar (a modo de contraportada).
- Cada portavoz abre el libro por unas páginas distintas y lee la historia.

PASO 7 (aprox. 15 min) Leer el libro de referencia para ver cómo se ha transformado la historia. Debatir sobre el tema.
Libro ColeCtivo. PROGRAMACIÓN: PASO 5
Materiales:
- Carta de motivación.
- Fábula de referencia y burro desmontado.
- Una cartulina DIN-A3.
- 5- 6 hojas de bocetos.
- Papel charol de diferentes colores.
- 5-6 sobres con animales recortados, moraleja e instrucciones.
- Lápices.
- Tijeras.
- Pegamentos.
- Letras del título para rellenar.
- Libro correspondiente.
Agrupamientos:
La sesión se desarrolla alternando tareas en pequeño y gran grupo.
Los pequeños grupos serán equipos de 5-6 participantes y se nombrará un portavoz por cada uno de ellos.
->Para hacer los grupos se puede utilizar la técnica de numerar a los participantes del 1 al 5 y hacer los equipos por números (todos los que tienen el 1 juntos, el 2 juntos…). De esta manera los grupos son más heterogéneos.
MOTIVACIÓN:
PASO 1 (aprox. 10min) La maestra presenta la caja:
- leer la carta de introducción.
- Montar el personaje (podéis jugar a ponerlo en diferentes posiciones para que vean las posibilidades expresivas de la ilustración)
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
PASO 2(aprox. 15min) Repartir un sobre con los animales y las instrucciones por equipos. Cada equipo tendrán que:
- Dialogar sobre lo que les sugiere la moraleja.
- Elegir dos animales del sobre y relacionarlos con la moraleja.
- Pensar dónde están. Puedes guiarles con preguntas de este tipo:
o ¿en qué lugar del bosque están? junto al río, bajo un árbol, en una cueva, una madriguera, en su casa…
o ¿Qué época del año es? Invierno, primavera… ¿cómo están los árboles del bosque?¿Tienen hojas? ¿Tienen frutos?
o ¿es de día o de noche?
o ¿cómo podemos expresar todo esto en el dibujo?:
color del cielo, luna o sol, árboles, río, casa, habitación…
- Inventar algo que les pueda haber sucedido. puedes guiarles con preguntas de este tipo:
o ¿por qué se conocen? ¿han tenido algún problema entre ellos? ¿qué puede haberles pasado?
o ¿cómo podemos colocarlos en la ilustración para transmitir la idea del conflicto que hemos pensado?
- Anotar en la hoja de bocetos las ideas, bien haciendo dibujos esquemáticos o escribiendo lo que aparece en cada lugar.
GRAN GRUPO
PASO 3 (aprox. 10 min) Los portavoces de los equipos presentan a los demás equipos su boceto:
- personajes.
- lugar en el que se encuentran.
- conflicto que tienen.
PASO 4 (aprox. 15min) La maestra elabora un boceto común en DIN-A3 tomando aportaciones de los distintos grupos. Entre todos valoramos:
- Elección de dos (o más) personajes protagonistas.
- Elección de la situación de conflicto que más nos guste y que mejor pueda representarse con la ilustración.
- Definición del escenario y las cosas que aparecen en el.
- Presentación de las letras para decorar con collage.
PEQUEÑOS GRUPOS
PASO 5 (aprox. 15-20 min) Reparto de tareas por grupos de 5 niñ@s. Una opción posible es:
EQUIPO 1: ilustración de la parte superior de la imagen (cielo, fondo del bosque, árboles…).
EQUIPO 2: ilustración de la parte inferior de la imagen (suelo, río, lago, vegetación, casa…)
EQUIPO 3: creación del animal en collage:
Recortar por partes la cabeza, patas, cola del animal.
Dibujar y recortar el traje del personaje: puedes tomar como referencia formas geométricas básicas. Por ejemplo: el cuerpo es un óvalo, los brazos y piernas rectángulos…
Decorar el traje y hacerle complementos.
EQUIPO 4: creación de otro animal en collage (igual que el grupo 3).
EQUIPO 5: decorar las letras del título pegando trocitos de papel.
EQUIPO 6 (en los grupos de 3º): decorar las letras del título pegando trocitos de papel.
GRAN GRUPO
PASO 6 (aprox. 10 min) Pegar las distintas partes del collage en la cartulina DIN-A3 final.
PASO 7 (aprox. 10 min) Leer el libro de referencia para ver cómo se ha transformado la historia. Debatir sobre el tema.
Libro ColeCtivo. PROGRAMACIÓN: PASO 4.
Duración: 1h 30 min
Materiales:
- Carta de motivación.
- Libro seleccionado.
- Cartulina (parte de la portada que corresponde al grupo).
- Papel charol de diferentes colores.
MOTIVACIÓN:
Llega a la clase un paquete con una carta de presentación del personaje y el proyecto. En el interior están también los materiales que necesitamos para ilustrar la portada.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ANTES DE LEER:
- El título del libro está tapado.
- Analizamos la portada y contraportada. Describir lo que se ve.
DURANTE LA LECTURA:
- Leer el texto y analizar la ilustración de cada página con los niños ¿qué ven?
DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Dialogar en grupo y dar ideas sobre cuál piensan que podría ser el título del libro. Esta estrategia es una forma de sintetizar la historia, de resumir el contenido.
- Reflexionar sobre los valores de la lectura (hoja anexa para cada libro).
- Extraer de las reflexiones que dicen los niños la que el adulto considere que mejor expresa “la moraleja”.
ILUSTRACIÓN DE LA PORTADA:
- En cada clase se deja una cartulina para rellenar con collage de árboles y flores. La técnica es sencilla:
1. Rasgar papel charol del color elegido.
2. Aprovechar la forma para crear un árbol o una flor.


Libro ColeCtivo. PROGRAMACIÓN: PASO 3
“Aquello que diferencia el cuento del discurso moralizador es la emoción… La emoción que los niños sienten ante la narración de un cuento abre en ellos un tipo de brecha… En este momento, el niño está capacitado para comprenderlo todo: los problemas graves, el sentimiento de los personajes… Y los propios, claro está. La emoción es una llave formidable de acceso a las ideas.”
A continuación aparecen varios libros que tratan estos temas y encajan en nuestra búsqueda... aunque tenemos que elegir dos por cada tema para nuestro proyecto.
IGUALDAD DE GÉNERO Y BUENOS TRATOS
Alfredo Gómez Cerdá-Teo Puebla. México : Fondo de Cultura Económica, 1993


La princesa de largos cabellos
Annemarie van Haeringen. México : FCE, Cop. 2007

Los príncipes azules destiñen
Teresa Giménez Barbany. Beascoa: 2008.

Arturo y Clementina
Adela Turín, Ilustraciones de Nella Bosnia. Editorial Lumen, Barcelona: 2001.

Rosa Caramelo
Adela Turín, Ilustraciones de Nella Bosnia. Editorial Lumen, Barcelona: 2001.

Sofía, la vaca que amaba la música
Geoffroy de Pennart. Barcelona : Corimbo, 2010

Nadarín
Leo Lionni. Sevilla : Kalandraka, 2007

Elmer
David McKee. Barcelona : Beascoa, 2006

Por cuatro esquinitas de nada
Jérôme Ruillier. Barcelona : Juventud, 2005

Flicts
Ziraldo. Madrid : This Side Up, 2006

El camaleón camaleónico
Eric Carle. Barcelona : Kókinos, 2008
CONVIVENCIA PACÍFICA

El castillo de arena
Texto, Alejandro García Schnetzer ; ilustraciones, Sebastián García Schnetzer. Barcelona : Intermón Oxfam, 2003
Fernando Alonso. León : Everest, 2008

El nacimiento del dragón
Historia, caligrafía y sellos, Wang Fei ; texto, Marie Sellier ; ilustraciones, Catherrine Louis. Vigo : Factoría K de libros, 2009

La guerra que no fue
Texto e ilustraciones Gabriel F. Tarancón. Valencia : Brosquil, 2006

Flon-Flon y Musina
Elzbieta. Madrid : SM, 1998

Dos monstruos = Two monsters
David McKee.Madrid : Anaya English, 2007